Semana Santa en Puno


SEMANA SANTA:
La semana santa es una celebración de carácter religioso, que involucra a más del 75% de personas en nuestro país, ya que es el porcentaje de los peruanos que son católicos. Durante la semana santa suceden diferentes formas de religiosidad a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la pasión que tienen hacia cristo.
Esta celebración litúrgica es una tradición de los diferentes pueblos católicos, por eso forma parte de nuestra cultura y de nuestras creencias. Es importante valorar y conocer acerca de nuestras tradiciones, ya que estas nos generan rasgos de identidad. 
La semana santa también es llamada “Semana mayor” es una actividad litúrgica, la conmemoración anual cristiana de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Se realiza la última semana de cuaresma, esta dura ocho días; empieza el domingo de ramos y culmina el domingo de resurrección.
En este periodo muchas personas reflexionan sobre Jesucristo, hijo de Dios, quien ofreció su vida para salvarnos de nuestros pecados. Para los cristianos es el tiempo litúrgico más importante, los actos que realizan desde el inicio de la semana santa tienen un gran significado  espiritual, y con estos se busca recordar el sacrificio que hizo Jesús por nosotros, por lo tanto. Podemos decir que es un periodo en el que nos podeos encontrar con Dios, realizar buenas acciones y acercarnos al prójimo. Sin embargo esta celebración se vive de diferentes formas, gracias a las diferentes creencias que se tiene en los países católicos.
   DOMINGO DE RAMOS.- Es el día en que los cristianos conmemoran o recuerdan la entrada de Jesús a Jerusalén y su aclamación como hijo de Dios. Este día termina la cuaresma y comienza con la semana santa; Jesús entró a Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por sus seguidores, quienes extendieron mantos, ramas de olivo y de palma a su paso. Gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; “¡Hosanna en las alturas!”
Por esta razón, la eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes. El primero es la procesión de las palmas y la bendición de las mismas por parte del sacerdote. El segundo es la lectura de la palabra que evoca la Pasión del Señor, en el evangelio de San Mateo.
De allí que el color litúrgico de Domingo de Ramos sea el rojo, ya que se conmemora la Pasión del Señor.
El Domingo de Ramos debe de ser visto por los cristianos como el momento para proclamar a Jesús como el pilar fundamental de sus vidas, tal como lo hizo el pueblo de Jerusalén cuando lo recibió y aclamó como profeta, Hijo de Dios y rey.
 LUNES SANTO.- Se recuerda el pasaje de la Unción en Betania. Sucede que a su ingreso a Jerusalén el Domingo de Ramos, Jesús acude con sus discípulos a Betania, hogar de Lázaro, a quien había resucitado, según dice la historia bíblica.
En dicho lugar, el retornado a la vida y sus hermanas Marta y María ofrecen una cena a Jesucristo. Aquí María toma un perfume de nardo con el que unge los pies y enjuaga la cabellera del Nazareno.

Al mismo tiempo, el Lunes Santo también recuerda el pasaje de Jesús echando a los mercaderes del templo de Jerusalén. Este día inicia propiamente la Pasión de Cristo.
      MARTES SANTO.- En el Evangelio del Martes Santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. A pesar de que no existe una conmemoración específica, se entiende en la fe católica que el Martes de Semana Santa es un día de preparación para el Triduo Pascual, que es el lapso que va del Jueves Santo al Domingo de Pascua en el que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
      MIERCOLES SANTO.- Miércoles Santo conmemora el último día de la Pre pascua y el drama en Semana Santa aumenta paulatinamente conforme avanzan los días. En un principio, el Miércoles Santo fue el día determinado por la Iglesia para el ayuno; sin embargo, con el tiempo y la aparición de costumbres gastronómicas que se celebran solo durante esta semana, el ayuno ha perdido arraigo y ha pasado para el Viernes Santo, día en que Jesús muere en la cruz y, en conmemoración, no se come carne. 
     JUEVES SANTO.- Se conoce la festividad cristiana que celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal, así como el lavatorio de pies. Como tal, toda la cristiandad, tanto la Iglesia católica como las otras iglesias cristianas, conmemora el Jueves Santo con procesiones y celebraciones eucarísticas.


       VIERNES SANTO.- Se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua. Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor.

El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.
Costumbres de Viernes Santo

Este día, en las iglesias, las imágenes —principalmente el crucifijo— se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús. La finalidad es dar a la liturgia la sobriedad característica del recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Las imágenes se descubren el domingo de Pascua, como símbolo de la Resurrección de Jesús. Vestir de luto a la Virgen María
La imagen de la Virgen María se viste de negro como muestra de su luto y profundo dolor por la muerte de Jesús. Algunos miembros de la parroquia también asumen este color de vestimenta para simbolizar el duelo. Rezar el Vía Crucis
Es costumbre rezar el Vía Crucis, también conocido como Camino a la Cruz. Con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos (o catorce estaciones), desde su condena hasta su muerte y sepultura. Meditar sobre las 7 palabras de Jesús Este día, también se medita sobre las siete palabras, las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz. Los fieles reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida por las que pasa todo el mundo. Adoración a la cruz Es tradición participar en la liturgia de adoración a la cruz, con que se cierra la celebración litúrgica de la Muerte del Señor. La finalidad es acompañar a Jesús en el sufrimiento. Rezar el Credo A las tres de la tarde se suele recordar el momento de la crucifixión rezando el Credo de los Apóstoles. Conmemoración de la muerte de Jesús Durante la noche, se conmemora la muerte de Cristo con himnos solemnes, oraciones de acción de gracias, así como un mensaje centrado en el sufrimiento de Cristo por nosotros.

Representación del Vía Crucis Es una de las tradiciones más populares del Viernes Santo, en ella son dramatizados, con actores, cada uno de los momentos más importantes del vía crucis de Jesús hasta la cima del monte del Calvario. Esta escenificación permite revivir el recorrido de Jesús hasta el Calvario.

         SABADO SANTO.- El Sábado Santo es el tercer día del Triudo Pascual, por tanto es un día de silencio y reflexión en el cual los cristianos conmemoran a Jesús de Nazaret en el sepulcro y su descenso al Abismo.
El Sábado Santo concluye con la celebración de la Vigilia Pascual, que es una celebración litúrgica que se realiza en la víspera del Domingo de Resurrección, día que finaliza la Semana Santa.

DOMINGO DE RESUCCION .- El Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Gloria, Domingo de Pascua, Pascua Florida o sencillamente Pascua, es la fiesta central del cristianismo, en la que se celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber sido crucificado. El Domingo de Resurrección marca el final del Triduo Pascual y de la Semana Santa, e inaugura un periodo litúrgico de 50 días conocido como Tiempo Pascual, que finaliza con el Domingo de Pentecostés. La Resurrección es un elemento indispensable  de la religión cristiana.
LA CELEBRACION DE LA SEMANA SANTA EN PUNO
En Puno, la mayoría de la gente católica acude el Domingo de Ramos para la bendición de las palmas durante casi todo el día pues los templos tienen hasta siete misas durante el día por la demanda.
En la noche del jueves Santo en varias localidades la gente asciende a los cerros y en Juliaca al cerro Espinal y Huaynaroque para recoger espinas y prender velas para pedir salud y otras bendiciones.

En Puno, los creyentes suben al cerro Azoguini para recorrer el calvario de Jesús, por eso que días previos por la demanda del público las autoridades limpian el sector por la semana de gente asistente.
Los que no acuden a los cerros suelen comprar las espinas y hierbas medicinales en los mercados de las localidades. La espinas se suelen vender desde los 30 céntimos dependiendo del la forma y tamaño.
El Viernes Santo, la gente acostumbra a cocinas comidas que no tengan carnes rojas ni pollo y por eso consumen las que estén hechas a base de peces, mariscos y productos como el olluco y otros que se cultivan en esta fechas.
En algunas familias suelen preparar los doce platos y postres que están hechos  base de quinua. En la mañana comprar o preparan el pesque o la mazamorra de quinua con cal, así como el thimpu de trucha, carachi o otros peces del lago Titicaca

En Putina, con motivo de la celebración se suele realizar un festival gastronómico con la presentación de platos típicos denominado  “Sabor Santo”,  que se realiza el Domingo de Resurrección. Allí se muestran variedades de platos hechos a base de quinua y productos que cultivan. El pesqe de quinua, illaku uchu (aji de olluco), illaku caldo (caldo de olluco) los mismos que son preparados por los comités del vaso de leche y comedores populares.
Sugerencias para vivir la Semana Santa
  • Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.
  • Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.
  • Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa.
  • Elaborar unos cartelones en los que se escriba acerca de los días de la Semana Santa y algunas ideas importantes acerca de cada uno de los días. 
CONCLUSION
Los cristianos debemos interpretar la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, sino como tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de nuestros corazones el rencor, el odio y la envidia.
Independientemente de las creencias religiosas, la Semana Santa tiene una connotación espiritual que invita a la reflexión, al rescate de valores como la solidaridad, la comprensión, la empatía, el respeto, la caridad y el amor.
Valoremos nuestras creencias, nuestra cultura, informémonos sobre nuestras tradiciones; para así pode vivir en un lugar en donde nos sintamos orgullosos de nuestras tradiciones y así podamos formar nuestra identidad.
  


Comentarios

Entradas populares