QHAPAQ ÑAN
Es también conocido
como “Camino Real” o “Camino del Inca”, bueno el Qhapaq Ñan es una
increíble red de caminos que sirvió para interconectar diversas localidades
dentro del enorme territorio del Imperio Incaico. Desarrolló sistemas de
comunicación que permitieron conquistar nuevos lugares. Este camino se sigue
usando hasta la actualidad.
Tuvimos el agrado de participar en esta caminata que duro aprox. de 6 a 7 horas desde el pueblo de "Ichu" hasta el departamento "Rinconada" en todo el transcurso observamos diversas plantas, medicinales o de chacra. Ademas pudimos observar las formas de algunos cerros o rocas algunos formaba un pulgar, un poco el rastro de Miguel Grau, un mamut, etc.
El Qhapaq Ñan significa “camino
(ñan) principal (qhapaq)” en lengua quechua y se refiere al
camino andino prehispánico que llegó a recorrer cerca de 6000kms en sentido
norte-sur. Alcanzó su máxima extensión en la etapa incaica, por lo que es
frecuente que se lo mencione como Camino del Inca
Partiendo desde el Cusco, el Quapaq Ñan permitía recorrer los
cuatro «suyos del imperio incaico» (del quechua suyu:
'región') que constituían el Tahuantinsuyo, este es el conjunto de los 4 suyos:
Tuvimos el agrado de participar en esta caminata que duro aprox. de 6 a 7 horas desde el pueblo de "Ichu" hasta el departamento "Rinconada" en todo el transcurso observamos diversas plantas, medicinales o de chacra. Ademas pudimos observar las formas de algunos cerros o rocas algunos formaba un pulgar, un poco el rastro de Miguel Grau, un mamut, etc.
Los caminos varían depende del contexto, de todo lo que nos rodea en algunos casos habían caminos de piedra y en otros despejado pero el suelo era completamente diferente, un punto muy importante que resaltar es que antes de subir al cerro tenemos que pedir permiso a los "Apus" para poder subir y con toda protección, lo podemos realizar de la siguiente manera:
1. Cogemos una piedra del mismo lugar en donde te encuentres osea al inicio, se dice que tu no escoges a la piedra sino que la piedra tiene que llamarte y ser a elegida.
2. Una vez que ya tenemos nuestra piedra extendemos nuestras manos hacia arriba y pedimos permiso para que al final en un punto de concentración dejar la misma piedra en ese paradero y agradeciendo a los Apus por dejarnos pasar
Otro punto que agregar no podemos dañar, afectar, mucho menos invadir a todo este patrimonio, al contrario debemos de cuidarlo, conservarlo, debemos de colaborar todos sin botar desechos, desperdicios todo eso va al bolsillo,
Comentarios
Publicar un comentario